IVAN THAYS - UN LUGAR LLAMADO OREJA DE PERRO

Editorial: Anagrama
Páginas: 213
Año: 2008

Cada uno toma las decisiones que toma y tiene que hacerse responsable de ellas así como asumir las consecuencias de sus actos. Viene esto a cuento por el jurado del Premio Herralde de Novela, que seguro que habrán tenido muy buenas razones para darle el premio a “Casi nunca” de Sada y no a este pequeña joya que es “Un lugar llamado Oreja de Perro”. Este breve novela es tan buena que,
Leer Más

DANIEL SADA -CASI NUNCA

Editorial: Anagrama
Páginas:384
Año: 2008

Resulta complicado, y mucho, hacer la reseña de un libro que ha ganado un premio, sea el que sea. Esta complicación aumenta cuando el libro premiado ha sido merecedor de un galardón tan prestigioso como el Premio Herralde Novela de la editorial Anagrama.
La cuestión es que si se valora de una manera negativa –pues si se habla bien no hay mayor problema, salvo que algún enemigo de la editorial califique al autor de la crónica de pesebrista… -
Leer Más

EDWARD KENNEDY “DUKE” ELLINGTON - LA MÚSICA ES MI AMANTE

Editorial: Global Rhythm
Páginas: 543 pags
Año: 2009

Edward Kennedy Ellington, para todo el mundo, “Duke” Ellington, es una de las cinco figuras más grandes de la ya centenaria historia del jazz. Es más, se podría decir que, ello sin caer en especiales hipérboles, que el Duque es la historia del jazz en si mismo. Más de medio sigo de carrera en lo más alto del escalafón así lo atestiguan. Ellington es uno de esos raros creadores que no tienen detractores, hasta el más radical de los jazzman admira y respeta a este artista.
Este hombre, nacido un 29 de abril de 1899 y fallecido un 24 de mayo de 1974 (se cumplen 35 años de su fallecimiento), escribió más de 1.500 obras (algunas fuentes elevan el número a ¡5.000!), entre las que se incluyen composiciones para el cine (magnífica su banda sonora para “Anatomía de un asesinato”), obras sacras, piezas para teatro, sinfonías y un largo etcétera. Para el jazz compuso temas inmortales como “Take A the train”, “Mood Indigo”, “Caravan”, “Satin Doll” o “Sophisticated lady”, entre otras. Casi nada.
Ahora, y con bastantes años de retraso, llega al mercado español su autobiografía (en la que metieron mano varios periodistas) en la que da cuenta de una trayectoria artística de más de medio siglo. Por sus páginas pasa todo el que fue algo en el jazz hasta mediados de los setenta del siglo pasado. Ellington no sólo da cuenta de su vida y obra, también da su opinión sobre muchos de sus colegas del mundo de la música. Para nadie tiene una mala palabra o un mal recuerdo.



Duke Ellington - Satin Doll

La biografía de ‘Duke’ Ellington sintetiza la historia de los negros en los Estados Unidos: paso de tocar en el Cotton Club, donde estaba prohibida la entrada como clientes a los negros y los artistas tenían que entran por la puerta de atrás) ha celebrar su sesenta cumpleaños en la Casa Blanca. Sólo desde el racismo se puede entender que uno de los más grandes compositores norteamericanos no ganase el Premio Pulitzer, galardón para el que estuvo nominado en 1965, pero fue lo suficientemente elegante como para dejar dicho una de sus más célebres frases: “El destino está siendo amable conmigo. No quiere que yo sea famoso demasiado joven”. Pero más allá de todo esto, lo queda es la música de este gigante, un hombre para el que la música siempre fue su amante.



Duke Ellington - C Jam Blues”

Esta estupenda edición, como suele ser norma en la editorial Global Rhythm (impagable su labor en dar a conocer la vida y obra de los grandes artista del jazz) se acompaña en un buen número de fotos y un apéndice con todas sus composiciones, donde se indica tanto el año en el que fuerton creados como su coautores y letristas, caso de haberlos.






Leer Más

Paidos presenta los nuevos ensayos de Rifkin, Florida y Bauman

¿Cuáles son los retos que nos deparará la década que empieza? Jeremy Rifkin, Richard Florida y Zygmunt Bauman son tres pensadores clave en este año pues sus propuestas en temas de economía y creatividad marcarán las tendencias sociales actuales y en un futuro más inmediato.
El 2010 va a ser un año clave en la evolución de la crisis y el desarrollo imparable de nuevas tecnologías. La sociedad tiene que encontrar nuevas ideas y análisis que arrojen luz hacia qué futuro queremos.
‘La clase creativa’ de Richard Florida, el libro que agitó la economía a principios del siglo XXI, introduciendo el concepto de las clases creativas como nuevo motor para marcar el futuro. Un colectivo de población que en Estados Unidos alcanza al 30% de los trabajadores y genera un impulso económico de muy alto valor. En tiempos de crisis, la clase creativa emerge como renovadora del futuro económico.
Y del acuñador del pensamiento líquido, Zygmunt Bauman, llega ‘Mundo consumo’, donde nos insta a repensar nuestro papel como consumidores en una sociedad profundamente marcada por la crisis financiera y de pensamiento que estamos experimentando.
Por su parte, el economista Jeremy Rifkin (en la foto) nos presenta ‘La civilización empática’, la clave definitiva para encauzar los nuevos tiempos: la empatía como motor del siglo XXI. De lo contrario, nuestra sociedad está abocada a la extinción. A finales de 2009, la cumbre de Copenhague volvió a poner sobre la mesa las consecuencias del cambio climático. Una vez más, la apuesta de Rifkin por una economía basada en el hidrógeno parece ser de las pocas alternativas posibles.



Leer Más

Nace el proyecto Enlíbrate! con el objetivo de fomentar la lectura

Se ha puesto en marcha el proyecto Enlíbrate! con el objetivo de fomentar la lectura de una forma amplia tanto en España como en Latinoamérica. Se trata de una iniciativa abanderada por tres entidades, Círculo de Lectores, Fundación Logística Justa y Fundación Seur, que han unido esfuerzos para ofrecer de forma totalmente gratuita libros a centros sin ánimo de lucro.
Las solicitudes de libros ya están operativas a través de la web http://www.enlibrate.org/. Las entidades que necesiten libros en castellano, ya sean españolas o latinoamericanas, deberán rellenar un formulario de solicitud explicando el uso al que destinarán los libros. Un comité de seguimiento compuesto por representantes de las tres partes de Enlibrate! analizará cada una de las necesidades para tratar de dar respuesta al máximo número posible de peticiones, en función de condicionantes como el número de potenciales beneficiarios, la importancia cualitativa del proyecto o su permanencia en el tiempo y la disponibilidad de ejemplares.
Entre las entidades organizadoras de esta iniciativa, Círculo de Lectores donará los libros de las solicitudes aceptadas, Fundación SEUR transportará los ejemplares de forma gratuita para el territorio español y Fundación Logística Justa colaborará en la optimización de envío de libros a centros ubicados en países hispanoparlantes.
El proyecto lleva operativo seis meses en los que se han entregado 8.129 libros. Durante este periodo se han beneficiado de la entrega de fondos bibliográficos entidades de diversa índole, como Intermón Oxfam, el Hospital Universitario de la Vall d’Hebrón o las ONGs Soñar Despierto y Aldeas Infantiles SOS.



Leer Más

JULIA LEIGH - INQUIETUD

Editorial: Mondadori
Páginas: 95
Año: 2009

Siete años ha tardado Julia Leigh en dar a la imprenta esta su segunda novela, tras la aclamada “El cazador”. En apenas 95 páginas llenas de intensidad (y es que no se necesitan mil páginas para helar el corazón) consigue construir un mundo complejo y perturbador.
La acción comienza cuando Olivia, una mujer madura que, intuimos, ha quedado hondamente tocada por un fracaso amoroso, regresa con sus dos hijos pequeños a casa de su madre, en el sur de Francia. La frialdad de su madre con ella, no así con los niños, nos enseña que su marcha de esa misma casa muchos años antes, es de suponer que en persecución del que luego sería el padre de sus hijos, debió de ser violenta y cortar muchos lazos entre ellas. En la casa habitan también Marcus, el hermano de Olivia, y Ofelia, la mujer de éste, que acaba de dar a luz a una niña que nació muerta y que los médicos del hospital le han permitido llevarse a casa, antes del entierro, para así facilitar la asunción del trauma.
En esta familia anormal es donde se va a desplegar esta historia cargada de rencores, de ausencias y presencias no deseadas, de un querer no estar en una familia corrompida por la desconfianza, el tedio y el resentimiento.
Puede que el sustrato de la narración pueda parecer algo rocambolesco. No importa. Sin convencionalismos ni concesiones, Julia Leigh nos muestra territorios morales poco frecuentados.



Leer Más

JULIO CORTAZAR - EL PERSEGUIDOR

Editorial: Libros del Zorro Rojo
Páginas: 95 pags.
Año: 2009

“El perseguidor” es uno de los mejores relatos escritos por el autor argentino Julio Cortazar y, junto con “Rayuela” e “Historias de famas y cronopios”, uno de sus relatos más populares.
Publicado en 1959 como parte del libro “Las armas secretas”, esta historia protagonizada por Johnny Carter, trasunto de Charlie Parker, se ha convertido en el texto jazzístico por excelencia. No hay aficionado serio al jazz que no lo haya leído.
Sin embargo hay que decir que, como todas las grandes historias, “El perseguidor” va mucho más allá de la mera narración de los últimos días de un saxofonista, pues lo que Cortazar plantea, a mi humilde modo de entender, es la permanente insatisfacción de los artistas ante su obra; el comprobar como ante una Idea genial, en su realización siempre queda algo incompleto e inconcluso que obliga, casi neuróticamente, al artista a seguir con su obra en un camino que no tiene fin. Y que convierte a los creadores en seres en permanente derrota.
Y esto es lo que describe con una intensidad dramática y una gran carga de humanidad Cortázar: los días finales de Johnny Carter, un maestro del jazz, acechado por la (auto)destrucción.

La editorial Libros del Zorro Rojo ha elegido el 50 aniversario de la primera edición para editar un hermoso volumen con el texto de Cortázar y unas excelentes ilustraciones del argentino José Muñoz, un dibujante que los buenos aficionados a los tebeos conocen pues de sus lápices salió Alack Sinner, personaje creado al alimón con el guionista Carlos Sampayo, y cuyas historias el que el jazz jugaba un papel muy importante. Tanto por el texto como por las ilustraciones, un libro totalmente recomendable.




Leer Más